Tecnicas


 Técnicas de Supervisión
Se establece para el sistema escolar del país la práctica de las siguientes técnicas de supervisión, cuya aplicación será obligatoria.
a)      La visita
b)     La entrevista
c)      La clase demostrativa
d)     La sesión de maestros
e)      La conferencia
f)       El boletín informativo
g)     La carta circular
h)     Las reuniones de maestros
i)       Los talleres pedagógicos
j)        Otras técnicas

(Reglamento de educación primaria, Capitulo II, de las técnicas de supervisión, art.36. pág. 61
Samuel Gento  Palacios en su libro “Gestión y Supervisión de centros: educativos “Nos presenta la siguiente clasificación de las técnicas de supervisión:

Supervisión Abierta o Informal

Definición
Tiene lugar sin un programa previamente definido y cerca y los mas frecuente es que se realice por un solo supervisor ya que este mantiene contacto directo con la institución.

Procedimientos más adecuados para utilizarla.
La visita de supervisión o acompañamiento docente: esta será distinta si con ella se trata de mantener un contacto directo o informal o si se trata de utilizarla para llevar a cabo algún tipo de evaluación, si lo que se pretende es mejorar el comportamiento participativo de un determinado grupo de profesionales.

Ventaja de su uso
Su objetivo es aproximarse a la realidad de la institución, del contexto en que se inscribe, a la problemática y circunstancia de cada uno de sus miembros, así como la mejora concreta de un determinado aspecto.

Supervisión Evaluativa
Definición
Supone una profunda transformación del papel tradicional del supervisor, también es conveniente que en la evaluación que se lleva acabo se dirija la constatación de resultados logrados y objetivos, así como la exigencia necesaria que el rigor científico y la objetividad reclamen.

Procedimiento más adecuado para utilizarla
Se lleva a cabo un estudio de documentos, datos o hechos recogidos. Este análisis  será realizado, en algún caso, por un equipo de supervisores  acompañados de otros profesionales, o en su defecto por un solo supervisor.

Ventajas de su uso
En el marco de la autoevaluación institucional resulta ser más eficaz, no solo para el adecuado conocimiento de la realidad, si no sobre todo para asumir compromisos de mejora por parte de quienes han de llevarlas a cabo.

Supervisión Clínica
Definición
Tiene un enfoque especialmente orientado hacia la mejora de la educación y del funcionamiento de los responsables y las instituciones en que se lleva a cabo, además supone un enfoque esencialmente potenciador de la calidad de la educación.
Procedimientos más adecuados para utilizarla
Elaboración de informes: se debe tomar en cuenta la elaboración de informes para el análisis  y valoración de las situaciones o hechos constatados, ya que proponen en su caso  las  actuaciones que conviene llevar a cabo.

Ventajas de su uso
La actuación del supervisor ira más orientada a la ayuda que debe presentar a los responsables y colaborativa. Los campos de mejora podrán establecerse sin necesidad de poner de relieve deficiencia en los mismos, si no las aspiraciones o metas que desean alcanzarse.

Supervisión Participativa
Definición
En ella se trata de promover la intervención activa de quienes han de llevar a cabo acciones educativas, que de este modo se convierten en los responsables de las decisiones que se tomen al efecto y de la ejecución de las mismas.

Procedimiento más adecuado para utilizarla
Intervenciones de grupos en discusión y toma de decisiones para conservación de objetivos comunes, la presencia del supervisor parece ser más eficaz.

Ventajas de su uso
Promueve equipos responsables que asuman retos de mejora continua. Está orientada al desarrollo del liderazgo interno de la institución. (Palacios, 1988:195-203)

La visita de supervisión
Definición de visita de supervisión: “Es  la forma de intervención mediante la cual, con apoyo de los instrumentos, técnicas y criterios de solvencia científica, los órganos de supervisión escolar  ejercen directamente la  realización del control de una forma sistematizada. El control el asesoramiento y la evaluación  de los centros y programas educativos, los realiza con el fin de velar por el cumplimiento de las normas que regulan su funcionamiento y de mejorar la eficiencia y calidad con la que prestan sus servicios, además de garantizar a todos los componentes de la comunidad escolar el pleno ejercicio de los derechos que amparan el ordenamiento jurídico establecido “(Fierres Soler, 2002: 79)

Condicionante positivo
Se produce cuando el supervisor a través de la visita, promueve acciones innovadoras, motiva el trabajo de los profesores y de los directivos, es un buen mediador  ante conflictos, desvanece falsos problemas, refuerza iniciativas beneficiosa, estimula el trabajo bien hecho y desarrolla al máximo en cualquier nivel y en el centro escolar, la responsabilidad y la autonomía por lo que para actuar  bajo este condicionante positivo, el supervisor necesita antes que nada creer en lo que hace y responder a la exigencia profesional de mantenerse al día.

Condicionante negativo
El supervisor no debe en ningún momento usurpar las funciones  que otros  tienen encomendadas; es decir, este no tiene porque hacer de director, jefe de estudios o de departamento, secretario o profesor, porque no está para desplazar a nadie.

“La comunicación necesaria informara a los profesores y a la administración de los resultados del proceso inspector y de las medidas que se consideran recomendables por la mejora de la enseñanza y mantendrá una línea abierta al dialogo profesional”.(Fierres Soler, 2002:77)

El  peligro en el que puede incurrir en esta manera  observar, es el reduccionismo, que supondría que la supervisión centrara su actividad observadora es decir en la plena recogida de datos.

El papel del supervisor
Joan Deán (1989) se hace la pregunta acerca de qué manera pueden los inspectores/asesores y profesorado asesor ejercer influencia, para responder a lo anterior hace alusión a Margerison (1978) quien escribió sobre el trabajo de asesoramiento en la industria, cita determinados tipos de influencia :

v  La influencia de la fuerza: Es la influencia que procede del poder para poner las cosas difíciles  a aquellos que no hacen lo que quiere el asesor.
v  La influencia del conocimiento: es la influencia que procede del hecho de que el inspector, el asesor o profesor es experto y tiene conocimientos y capacidades valiosas.
v  La influencia de la recompensa: es la influencia que  procede de la habilidad del inspector, del asesor  o del profesor asesor para recompensar a la otra persona por lo que él deseaba.
v  La influencia de la autoridad: se trata de aquella influencia que posee un inspector o un asesor a través del puesto que ocupa.

Sobre lo anterior concluye, que el modo en que los inspectores, asesores y profesores asesores utilicen dependerá en cierta atendida de la forma en que ellos mismos vean su trabajo y de la visión que tengan de los profesores. (Deán, 1989)

Un aspecto importante a considerar en el proceso de supervisión es el estilo de asesoramiento, al respecto Deán (1989) señala los aportes Winkley (1985) quien describe siete posibles visiones respecto del trabajo de asesoramiento:

1.      La visión de la dirección, en la cual se ve al inspector o asesor como parte de la estructura directiva.
2.      La visión del desarrollo personal en la que el inspector/asesor esta fundamentalmente preocupado por el desarrollo personal de los profesores y por las actitudes y sensibilidades generales que llevaran al desarrollo o lo limitarán.
3.      La visión de dirección por los objetivos que no necesita explicación y cuyo nexo entre trabajo y valoración es fácil de ver.
4.      La visión del especialista en materias que puede ser descrita como aquella que “proporciona conocimiento” en vez de explorar el mismo con el profesorado.
5.      La visión del control del desarrollo profesional en la que los inspectores y asesores de algunas administraciones han tenido una considerable influencia en sobre la promoción.

Análisis en cuanto a lo que es la función supervisora
Administrar la educación resulta a veces un poco complejo, ya que se trata con personas que a veces le huyen a los cambios e innovaciones, es necesario hacer un análisis estadístico en cuanto a las situaciones que se viven en los diferentes centros educativos para que de cierta manera logremos el objetivo propuesto. Los profesores deben aceptar que necesitan un cambio y también es necesario que haya más supervisores, suficiente recurso humano calificado con experiencia requerida y material adecuado. Administrar se trata también de supervisar y poner en práctica la teoría.

El objetivo final de la supervisión escolar es mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje y el funcionamiento de los centros, pero para que haya mejora se necesita priorizar el desarrollo de la función de asesoramiento, tanto de los centros educativos como el profesorado, se necesita que los centros se conviertan en comunidades de aprendizaje interactuando con responsabilidad, también es necesario que estos tengan la capacidad para mejorar por ellos mismos, contando con las condiciones adecuadas, las instancias externas deben formar parte es decir que hayan intervenciones y formen parte del centro para llegar a la realidad.  Si existe influencia con responsabilidad de organizaciones dentro de la comunidad con los padres de familia, ayudara a que el centro se convierta en comunidad profesional con capacidad de autodesarrollo.

“La supervisión es una empresa cooperativa” cuando:
a)      Existe cooperación por parte de los docentes que vamos a supervisar ya que si no tenemos cooperación no podemos realizar nuestro trabajo, es decir no tiene validez.
b)     Que existan formatos en donde especifiquen las funciones a supervisar, para tener un mejor  control.
c)      Para que exista un cambio en las organizaciones tiene que dejar de existir el individualismo, es decir, tiene que haber participación por todos los miembros de la institución, también dejar por un lado los intereses individuales, facilitar el cambio de experiencias y ayudar a la socialización profesional.
d)     La institución tiene que poner en práctica las sugerencias que imparte el supervisor, es decir que la teoría vaya unida a la práctica.
e)      Mejorar la cultura y el clima dentro de la organización también genera cambio.

“Organización que aprende, facilita el aprendizaje de todos sus miembros, continuamente se transforma a sí misma y resalta el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización. El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la institución en la que trabajan”. (Gairín, 1996:113)

Las organizaciones capaces de aprender son las que transforman y anticipan cambios y están dispuestas a hacer nuevas cosas y se preocupan por aprender de sus propios errores. Para todo cambio se requiere de una cultura colaborativa, que la organización pueda observar, valorar, diseñar e implementar espacios de laboratorio  de aprendizaje, donde se realicen prácticas de gestión y se considere como proceso el aprendizaje.

El cambio educativo y la mejora deben ser una consecuencia del conocimiento generado por los propios profesores a través de su práctica, ya que el cambio educativo se basa en la acción y reflexión.

Si queremos lograr transformación, debemos de esforzarnos a cambiar las condiciones de aprendizaje y las condiciones internas de los centro con el objetivo de conseguir las metas educativas más eficientes, ya que si llevamos a la práctica todos los planes y proyectos, cambiará las condiciones y el funcionamiento del centro y para esto tiene que haber cambio de cultura, apoyo de la Administración Educativa, compromisos, etc., con la finalidad de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.